Reporte de Mercado/producción
VIRUS "CABEZA AMARILLA" YELLOW HEAD
En el año 1992, al Sur de Tailandia se detectó el virus cabeza amarilla (YHV) en el camarón gigante tigre Penaeus monodon. También se lo encontró en Australia en Metapenaeus ensis.
En el año de 1995, el Síndrome del Virus "Cabeza Amarilla" se observó en camarones juveniles de Litopenaeus setiferus en piscinas de crías en el sur de Texas (USA).
DISTRIBUCION GEOGRÁFICA
Este virus ha sido reportado en países como Taiwan, Tailandia en la década del 80, y otros países como China, Filipinas, Sudoeste de Asia, Malasia, India y América del Norte: Texas (USA), Golfo de México del Pacífico Americano.
FUENTES DE INFECCION
Se ha detectado como fuentes de infección natural a camarones adultos y juveniles de P. Monodon, M. Ensis, Fenneropenaeus merguiensis, Marzapenaeus japonicus, L. Stylirostris mediante pruebas experimentales y otros organismos bioacuáticos que existen en el área circundante al ambiente del camarón como isópodos, euphasidos.
Otro vector puede ser el hombre por la introducción de transportación global del virus en camarones congelados.
SIGNOS CLÍNICOS
Los camarones afectados muestran un detenimiento del consumo de alimento, seguido por una rápida létargia. Presentan cefalotorax abultado y en el interior manchas de color amarillo pálido, para luego dispersarse por toda el área, frecuentemente con un color amarillo en el hepatopáncreas, hemolinfa turbia con coagulación lenta. En poblaciones salvajes la enfermedad se manifiesta cuando el camarón tiene dos meses de cultivo.
Las poblaciones de estos camarones con estos síntomas presentan mortalidades del 100% en el lapso de 5 a 10 días que es el período de incubación del virus, desde la presentación de los signos clínicos.
TECNICAS DE DETECCION
La detección de este virus se realiza sólo en camarones moribundos, las principales técnicas son:
RECOMENDACIONES PARA CAMARONERAS
RECOMENDACIONES PARA LABORATORIO
Fuente: División de Acuacultura del Instituto Nacional de Pesca de Ecuador
MADURACION DE CAMARONES PENAEIDOS
Uno de los factores para que un laboratorio se pueda considerar exitoso o no, está en el hecho de disponer de la materia prima "nauplius", sean éstas de hembras del medio natural o de maduración.
La creciente demanda de hembras copuladas en el mar y su intensa captura, ha llevado a una migración y escasez de las mismas en zonas de captura anteriormente conocidas.
El proceso de maduración, el cual mediante técnicas de ablación del ojo, dietas especiales, inseminación artificial, fotoperíodo, control de parámetros físico-químicos y tratamientos hormonales, es posible conseguir la cópula y desove en cautiverio.
Los reproductores pueden provenir directamente del mar o de la piscina. Los animales provenientes del mar representan el principal recurso para el desarrollo del proceso de maduración, debido a que son más receptivos y fáciles de adaptar que los provenientes de las piscinas. Pero considerando la necesidad de mantener una producción estable de semillas, se hace inevitable establecer un sistema básico de maduración que permita trabajar con animales criados en piscinas. La extirpación (ablación) del péndulo ocular se afecta en la hembra, aunque tambien es realizado en los machos para efectos de remaduración.
Cuando los reproductores están maduros(hembra y machos), estos copulan en el tanque, sin embargo, también se puede realizar la inseminación artificial. Las hembras son transferidas a los tanques de desove ( los machos vuelven al tanque de maduración o remaduración). Las hembras marcadas ( para identificación y control de producción) después del desove son devueltas al tanque para reiniciar la etapa de remaduración.
La captura en el mar de los reproductores debe hacerse con mucho cuidado; la velocidad del bote debe ser baja, aproximadamente 15 minutos de arrastre para evitar daños al camarón.
También es recomendable el uso del arte de pesca conocido como ENMALLE, evitando así que el reproductor capturado sufra mucho. A gran cantidad necesitada de reproductores para los procesos de maduración y la continua escasez de los mismos en zonas cercanas, han llevado a transportar reproductores de lugares distantes, utilizando medios como es por aire o tierra y haciendo el transporte en fundas: introduciendo a los reproductores en tubos, protegiéndoles el rostro o inmovilizándolos, bajando la temperatura a 20-24°C para reducir su metabolismo y consumo de oxígeno, y transportándolos en 15 a 20 litros alrededor de 10 a 15 reproductores por funda.
La captura de hembras ovadas no representa la solución total al problema, ya que la distribución del camarón en base al tiempo y al espacio no es aún bien conocido, además que las faenas de captura requieren de un tiempo completo. De aquí que la maduración es parte esencial para su solución, tanto desde el punto de vista económico como técnico.
Los logros obtenidos en maduración, se ven reflejados en una buena combinación de los parámetros en los procesos de maduración, observándose más que todo en los grados de madurez sexual de las hembras y de la producción de nauplius en tanques por noche.
La madurez sexual en los machos se presenta entre 21 y 27 milímetros de longitud del cefalotórax, caracterizándose por la unión del petasma y, por lo tanto, los ejemplares cuya talla del cefalotórax supere los 27 mm de longitud, pueden considerarse aptos para la cópula. Las hembras mayores de 21 mm de longitud del cefalotórax se pueden considerar adultas jóvenes.
La cópula se realiza entre individuos con el exoesqueleto endurecido o mudado, dependiendo la especie.
El espermatóforo es una estructura en forma de vaina, compuesta en realidad por dos unidades que se encuentran en las vesículas seminales del macho y se unen en el momento de su expulsión. Este se adhiere mediante estructuras aliformes ayudado, además, por sustancias gelatinosas que lo acompañan cuando es expulsado.
La fertilización de los huevos es externa.
Las gónadas de las hembras se reconocen de acuerdo a sus caracteres externos, en cinco etapas de desarrollo.
Como una forma de estimular la maduración gonodal en los crustáceos se realiza un procedimiento que consiste en la ablación o extirpación de uno de los dos ojos; proceso que induce a una serie de cambios fisiológicos, entre ellos la ovogénesis, especialmente la vitelogenesis en las hembras del género Penaeus, este es regulado por una hormona que es liberada a la sangre por la glándula del sinus.
El sistema endócrino de los crustáceos es complejo y funcionalmente guarda gran semejanza con le sistema nervioso central de los vertebrados. Las células neurosecretoras en los ganglios del sistema nervioso forman hormonas que son transportados por sus cilindroejes a sitios determinados para su liberación.
Elementos importantes de este sistema son los Organos X asociados con ganglios en los tallos oculares; los mas conocidos son los Organos X del bulbo terminal y el organo X de la papila sensorial.
Se piensa que la Glandula sinusal del tallo ocular es simplemente un órgano que incluye principalmente las terminaciones cargadas de hormonas de las células neurosecretoras del Organo X. No todas las glándulas endocrinas de los crustáceos dependen directamentede secreciones nerviosas; son un par de glándulas totalmente distintas, localizadas en la región torácica anterior en el segmento antenal o maxilar, estas glándulas son los órganos Y, los cuales no tienen inervación directa y son regulados por secreciones del complejo de la glándula del tallo ocular.
La glándula del sinus libera a la sangre una hormona cuya función es inhibir y regular procesos tales como: ovogénesis, muda, respiración, concentración de azúcar y calcio en la sangre.
El organo Y produce la hormona que estimula el desarrollo de los ovarios, muda, etc., es decir su función es contraria a la hormona del órgano X, sin embargo, estas dos hormonas no actúan antagónicamente, es decir, que cuando la concentración de una de ellas se reduce en las sangre, aumenta la producción de la otra.
Por experimentos se sabe que la extirpación de los tallos oculares en una época no reproductora, produce un rápido aumento de peso en la maduración de los ovarios y su maduración, pero al implementarse extractos de glándulas sinusales en el abdomen de los camarones sin tallos se inhibe inmediatamente el desarrollo de los ovarios.
El desarrollo y mejoramiento de técnicas de cultivo para completar el ciclo del camarón es de vital importancia para la industria camaronera en el país.
Estudios sobre maduración de especies de interés comercial han sido realizados por algunos centros de investigación e investigadores.
Hasta la actualidad el camarón P. Vannamei se le considera como el mejor y más indicado para su cultivo en piscinas , sin embargo, la mayor parte de la semilla (post larva) es colectada en estiarios y áreas costeras del Pacífico por pescadores artesanales. En varios años se han tenido bajas en el número de semilla colectado en la naturaleza, muchos laboratorios de larvas han sido ya construidos y algunos más están en construcción o en planificación.
Aproximadamente, 400 millones de larvas se están produciendo mensualmente en estos laboratorios, siendo imposible cumplir la demanda requerida de larvas, donde la mayor parte de los cultivadores del camarón han notado que no es posible depender de las semilla proveniente del mar en todo el año, siendo ésta la razón por la que se hicieron necesarios los laboratorios.
En el caso de países como Ecuador, dos son los problemas principales que atraviesa; la carencia de hembras ovadas (proveedor de nauplius, considerado la materia prima), y la carencia de expertos (para el área de maduración). En el caso de Ecuador, la maduración del P. Vannamei a niveles comerciales solo ha sido posible en pocos laboratorios , pero la técnica no es aún popular y mayores investigaciones necesitan realizarse para precisar y entender las muchas variables todavía no bien conocidas de este proceso que se hace necesario.
Existen variedades en cuanto a técnicas de operar un tanque o departamento de maduración, mucho depende esto de la tecnología empleada, pero todos van a un mismo fin esperado que es la maduración de nauplius. Lo único que en sí va a variar es haber elegido la técnica correcta y cuyo objetivo encontrado se verá reflejado en las buenas condiciones de los nauplius y los costos de producción.
Entre la variabilidad de las técnicas, están los cambios de diseño de los tanques; ( tamaño y materiales de construcción), utilización de doble fondo, uso de filtros biológicos, uso de comederos, cambios de agua (flujos continuos), limpieza de tanques, movimiento continuo de agua, circuito cerrado, fotoperiodo, intensidad de la luz, calidad de la luz, relación de reproductores, dietas y dósis de alimentación.
Fuente: Erner Soluap.Alternativas de Cultivos Acuícolas. Tomo III, Ecuador 1998