Reporte de mercado/producción:

Actividad económica importante y un problema ambiental y social sin resolver

La necesidad de un cambio en el enfoque actual de la investigación pesquera es urgente; estrechar el espacio que existe entre la evaluación biológica de los recursos pesqueros y los aspectos de operación pesquerías, tales como el mantenimiento del hábitat, la ejecución de regulaciones, el comportamiento socioeconómico, etc. incluyendo el actual proceso de toma de decisiones, el cual con frecuencia no está estructurado y generalmente conlleva una carga política, deberá ser el objetivo principal.

La producción de camarón por pesca y acuicultura es una muestra clara e ilustrativa, por varias razones, del problema de gestión dentro de las pesquerias en general. Es un debate de ramas productivas que constituyen un plan de capturas, sobre todo por su valor de mercado.

La irrupción en el mercado de los últimos años de grandes cantidades de camarón cultivado, así como la alta tasa de crecimiento que presenta la actividad camaronícola mundial, hacen esperar o prever que la oferta total de camarón pueda crecer rápidamente y llegar a saturar la demanda en un plazo breve, con la consiguiente provocación de la caída de los precios de determinadas tallas. Si esto sucediera, las primeras en afectarse serían las pesquerías de camarón que verían amenazada su rentabilidad.

Durante los últimos 20 años el volumen de camarón comercializado internacionalmente se ha destinado principalmente hacia los mercados estadounidense, japonés y europeo, cada uno de los cuales absorbe más o menos la misma cantidad.

El consumo mundial hasta 1994m giraba alrededor de los 2.75 millones de toneladas y que para el final del milenio dicho consumo se acercó a los 3.6 millones de toneladas. El consumo ha venido aumentando entre un 3 y 4% desde 1970 a la fecha, y se considera que esta tasa de crecimiento anual se mantendrá durante los próximos años.

Se deben tomar medidas para regular la producción de camarón acuícola a nivel mundial ya que una sobre producción provocará una caída en los precios y la gallina de los huevos de oro morirá.

En la actualidad, aproximadamente un 27% de este consumo mundial lo abastece la camaronicultura, proporción que irá aumentando con el transcurso de los años para cubrir los incrementos de la demanda, dado que las capturas a través de la pesca tradicional se han estancado, y en algunos casos van a la baja.

De acuerdo con las estadísticas de la FAO, alrededor de 103 países producen camarón, de los cuales el 90% son países tropicales, y nueve de los 15 principales productores son asiáticos.

Actualmente México ocupa el décimosexto lugar en la producción mundial, con una producción total anual aproximada de 71600 toneladas, y donde la producción acuícola contribuye con alrededor de 23 mil toneladas, el 32% de la producción total en el país. Particularmente, el estado de Sonora produce anualmente alrededor de 14 mil toneladas, lo que representa un 20% de la producción total, y la producción total, y la producción acuícola del estado alcanzó las 6,934 toneladas en 1998, representando casi el 50% de su producción anual.

El cultivo de camarón en México es una actividad que se inicia hace aproximadamente una década, y representa una importante actividad y fuente de empleo en varios estados del país, principalmente en Sinaloa, Nayarit y Sonora.

En el estado de Sonora el número de granjas camaroneras y espacio destinado a la producción para el año alcanzó un total de 20 granjas y 1996 ha representado solamente el 7% del total nacional, y en cuanto a espacio destinado a la producción alcanzó el 10%.

Las estadísticas oficiales para el año de 1998 marcan una superficie total abierta al cultivo de camarón de 17,746 de las cuales alrededor del 25% se localizan en el estado de Sonora, esto es, un crecimiento de casi mil por ciento con respecto a 1996. La acuicultura rinde muchas divisas extranjeras por la exportación de camarón pero frente a este impacto positivo se debe pensar en otros impactos sociales y económicos.

Empresas acuícolas de gran escala, frecuentemente desplazan a los pescadores de pequeña escala, originan agotamiento de recursos naturales, y causan conflictos entre los desplazados y otras personas marginales en el área. Además, la conversión de manglares y transformación de estuarios, como ha ocurrido en Ecuador y Honduras, por ejemplo, se piensa que están asociadas a la declinación o colapso de algunas pesquerías estuarinas o estuarino-dependientes.

Cuando esto sucede los conflictos entre camaroneros y otros grupos de usuarios pueden ser intensos. Lo anterior nos muestra la urgente necesidad de realizar un replanteamiento de las estrategias de manejo costero actuales dentro de la producción camaronera, con el propósito de buscar una forma equitativa y equilibrada tanto social como económica en el uso y manejo de nuestros recursos, dentro de un contexto de conservación y preservación de los mismos.

Transcripción del artículo: Actividad económica importante y un problema ambiental y social

Fuente: Revista Panorama Acuícola, mayo-junio pags. 50-52

ALERTA PERMANENTE EN GRANJAS DE CAMARONES

La Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca declaró un estado permanente de alerta para la importación y movilización de organismos crustáceos, ante la presencia de las enfermedades Taura y la Mancha Blanca. 14 son las granjas de camarón ubicadas en Sinaloa, Nayarit y Sonora, que han sido afectadas por estas enfermedades. Esta medida tomada por Semarnap, autoridades y productores de los Estados afectados es con el afán de proteger a la industria camaronícola.

 

LA VEDA DE CAMARÓN CONCLUIRÁ EN ESTE MES

La situación no ha alcanzado el nivel de "problema de salud pública" ya que solo ha afectado al 4% de las granjas que operan en el país, sin embargo, este estado de alerta permanente, que implica la ejecución de practicas de manejo y bioseguridad de laboratorios y granjas de la industria, se esta tomando como medida preventiva para evitar la dispersión de los agentes contaminantes que causan el síndrome de Taura y la Mancha Blanca.

24 de Agosto, 2000. La veda de camarón concluiría fines de agosto, posiblemente entre el 25 y 28 de agosto. Autoridades de Pesca y representantes de los sectores productivos de Sonora y Sinaloa se reunieron en la ciudad de México el pasado 22 de agosto para fijar las fechas definitivas de la apertura de la temporada camaronera.

Humberto Tapia Valencia, jefe de la Oficina de Pesca de la Secretaría del Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca (Semarnap) subrayó que el levantamiento de la veda se determina en base a los resultados de los estudios de viabilidad que realiza el Instituto Nacional de Pesca.

Puntualizó que se espera una buena temporada para los pescadores, porque la población de camarón es abundante, tanto en bahía, estero y ribera.

El funcionario dijo que unas 500 embarcaciones participarán en la pesquería en el sur de Sonora, porque se busca mantener un equilibrio que haga redituable la pesca y preservar el ambiente.

Destacó que actualmente se está tramitando la renovación de los permisos de pesca. En el sur de Sonora se presentaron 31 solicitudes, que amparan a 1.200 pescadores. Estimó poco factible que se entreguen otros 29 permisos, que permitirían la incorporación de 600 pescadores, porque se saturaría la actividad y se existiría el riesgo de sobre explotar la especie.